viernes 01 de agosto de 2025 - Edición Nº2431

Docentes | 31 jul 2025

UNIVERSITARIOS

CONADU denunció una pérdida de siete salarios desde la asunción de Milei

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) denunció la pérdida de siete salarios desde la asunción del Presidente Milei, reclamó la urgente convocatoria a paritarias y reafirmó: “Basta de salarios bajo la línea de pobreza”.


Por: Agencia SITIO GREMIAL

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) denunció la pérdida de siete salarios desde la asunción del Presidente Milei, reclamó la urgente convocatoria a paritarias y reafirmó: “Basta de salarios bajo la línea de pobreza”.

A través de una serie de gráficas publicadas bajo el lema “Situación salarial. Julio 2025”, CONADU evidenció el deterioro de los ingresos de la docencia universitaria. “¿Y la recuperación salarial?”, cuestionó la organización al destacar que el aumento salarial otorgado por el Gobierno en junio fue del 0%, según datos oficiales.

“El aumento que se debería otorgar en julio 2025 para igualar el poder de compra del salario del mes de noviembre 2023 es del 43,8%”, advirtió el gremio.

En su informe, la conducción de CONADU expuso que los trabajadores universitarios han sufrido una pérdida concreta de ingresos: “Perdimos 6,9 salarios de ganar los universitarios en la gestión de Milei, según los datos de la inflación del INDEC”.

En una de las gráficas más impactantes, CONADU comparó la evolución del aumento salarial con la inflación acumulada desde noviembre de 2023. El resultado muestra una amplia brecha: 139,4% de incremento salarial frente a una inflación del 242,1%, con base en datos del INDEC.

“Paritarias Ya”, exigió la Federación, y planteó tres demandas clave: “Por la recuperación de nuestros salarios; Por más presupuesto para las universidades nacionales; Por más presupuesto para ciencia y tecnología”.

Además, el gremio ilustró la pérdida del poder adquisitivo con un ejemplo concreto: “Pérdida de poder de compra: 361 litros menos de leche que al mes de noviembre 2023, lo que representa un -35,5%”.

Finalmente, la Federación también alertó sobre el impacto de la inflación dolarizada: “20% es el incremento en dólares del litro de leche entre noviembre 2023 y junio 2025, pasando de costar US$1,07 a US$1,27”.

MEDIDAS DE FUERZA

En respuesta al profundo deterioro salarial y a la falta de respuestas por parte del Gobierno nacional, CONADU resolvió iniciar una semana completa de paro desde el próximo 11 de agosto como primera acción del plan de lucha del segundo semestre del ciclo lectivo.

La decisión fue adoptada en el Plenario de Secretarias y Secretarios Generales de la Federación, con la participación de 25 gremios de todo el país.

CONADU anticipó que la medida será propuesta al espacio del Frente Sindical de las Universidades Nacionales con el objetivo de ser ejecutada de forma conjunta y masiva en todo el sistema universitario nacional.

“La situación salarial que estamos viviendo en las universidades es histórica. No hemos vivido nunca en nuestro país una caída salarial de estos niveles”, denunció el Secretario General de CONADU, Carlos De Feo.

El dirigente remarcó que el reclamo no debe limitarse al sector docente universitario: “Nuestros reclamos no pueden ser sectoriales; las y los universitarios debemos aportar y confluir con las demandas de los distintos sectores que hoy sufren las consecuencias del programa de gobierno en todo el país”.

“Nuestra pelea debe entenderse en el marco de la situación que sufre el conjunto del pueblo argentino: pobreza, desempleo, desguace del Estado y pérdida de soberanía como resultado de las políticas de Javier Milei”, agregó De Feo.

En el mismo Plenario, CONADU también consensuó dar continuidad a las medidas de fuerza con paros rotativos de 48 horas en las semanas siguientes, con el objetivo de sostener el reclamo en el tiempo y visibilizar el conflicto en todos los rincones del país.

Finalmente, la Federación anunció su voluntad de avanzar en la construcción de una tercera gran Marcha Federal Universitaria hacia fines de agosto, para exigir la constitución efectiva de las paritarias universitarias, mejoras en las condiciones laborales y un aumento urgente del presupuesto para las universidades públicas.
 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias