

Por: Agencia SITIO GREMIAL
La Asociación de Maestros de la provincia de Buenos Aires alertó sobre una “emergencia salarial” que afecta a los trabajadores de la educación y denunció una “crisis de representación” sindical, al presentar su mensaje como nueva organización gremial en el distrito.
“Desde la Asociación de Maestros denunciamos una emergencia salarial y que urge darle una solución”, afirmó el Secretario General, Claudio Vigne, quien remarcó que “el salario de un profesor que recién se inicia está en 452.000 pesos”, mientras que “el de un preceptor está en 630.000 pesos y el de una maestra de inicial o primaria está en 700.000 pesos”.
“Muy lejos, muy lejos de la línea de la pobreza, que con la última estimación del INDEC para el mes de agosto 2025 está en 1.150.000 pesos”, expresó Vigne. Y resaltó: “Lamentablemente, nuestros salarios están más cerca de la línea de la indigencia que de la línea de la pobreza”.
CRISIS GREMIAL
Desde la Asociación, el dirigente también cuestionó fuertemente la actual representación gremial docente. “En la provincia de Buenos Aires somos unos 500.000 docentes, y entre todos los gremios no se llega a más de 70.000 afiliados”, señaló Vigne.
“Estamos diciendo que la inmensa mayoría de la docencia no se encuentra representada por ningún gremio o que se encuentra subrepresentada”, manifestó el referente de la Asociación.
En ese sentido, el referente gremial sostuvo: “La crisis de representación en el ámbito docente es harto conocida, harto sabida”. Y apuntó directamente a los gremios existentes: “Las actuales conducciones no han sabido representar cuáles son las necesidades reales para la docencia de Buenos Aires”.
El dirigente de la Asociación de Maestros remarcó que su conformación responde a esa falta de representación. “Nos proponemos ser una nueva opción gremial en la Provincia de Buenos Aires”, sostuvo el Secretario General, y agregó: “No queremos quitarle afiliados a los actuales gremios, sino ocupar esa enorme cantidad de docentes que no se encuentran afiliados a ninguno de los gremios existentes”.
INDEPENDENCIA SINDICAL
Respecto al proceso de reorganización institucional, Vigne explicó: “Fue así que surge un proceso de normalización hacia fines del 2023 y que ha finalizado en este último mayo de este 2025 ya con autoridades”.
“Nos planteamos que la orientación principal de la Asociación de Maestros justamente es, como guía, las necesidades de los trabajadores de la educación en la provincia de Buenos Aires”, indicó el dirigente.
Al respecto, Vigne sostuvo: “La política gremial de nuestra organización tiene que ser con independencia tanto de los partidos políticos como del gobierno”.
Asimismo, el directivo sindical remarcó que “no es lo mismo un partido político que el sindicato” y denunció que “compañeros y compañeras del resto de los gremios se han confundido entre la militancia político partidaria y la militancia político gremial”.
En esa línea, el dirigente sostuvo que “el sindicato debe bregar y luchar por mejorar las condiciones de vida de los trabajadores más allá de los intereses políticos partidarios que tengan los partidos del régimen político que gobierna la democracia”.
POLÍTICA EDUCATIVA
Además, el Secretario General de la Asociación de Maestros hizo un fuerte cuestionamiento a las políticas educativas vigentes en la provincia: “Transitamos algo que consideramos importante, y que tiene que ver con la desvalorización de la tarea docente”, señaló.
“La escuela ha dejado de enseñar mínimamente a poder discernir... y se ha transformado en una gran guardería social”, denunció el titular de la Asociación.
En su mensaje, Vigne agregó: “La política educativa de la provincia de Buenos Aires ha desvalorizado los contenidos educativos en pos de una inclusión generalizada sin ningún tipo de requerimiento”.
“Que no se construya más conocimiento en la escuela pública es una restricción del derecho para la ciudadanía bonaerense”, advirtió el directivo gremial.
HISTORIA Y OBJETIVOS
Vigne también se refirió a los orígenes de la organización: “La Asociación es de los primeros gremios docentes en la República Argentina. Nace en la ciudad de La Plata, un 25 de diciembre de 1900. Tuvo altos y bajos, pero recién se constituye como organización gremial definitivamente a la vuelta a la democracia, en los años 80”.
“Al quedar sin autoridades hace algunos años, un grupo de docentes de La Plata y el conurbano bonaerense decidimos hacerle un planteo formal al gobierno nacional para recuperar nuevamente el funcionamiento de esa personería gremial”, relató Vigne.
Como cierre, el Secretario General ratificó los ejes de trabajo actuales de la Asociación. “Estamos transitando una campaña de afiliación”, confirmó. “Ratificamos justamente como una de las prioridades todo esto que consideramos prioritario y casi de una emergencia de manera inmediata”, concluyó.
Por último, el dirigente llamó a los docentes interesados a contactarse con la Asociación por Instagram (asoc.maestrxs.pba), por teléfono al 2214 08-9975 o en La Plata en la sede de Calle 11 N°378 (entre 39 y 40), donde funciona el Sindicato de Prensa Bonaerense.