miércoles 24 de septiembre de 2025 - Edición Nº2485

Paritarias | 23 sep 2025

SALARIOS

Gremios que destacan frente a la inflación y la decisión del gobierno

La reciente inflación de agosto fue del 1,9%, en un contexto donde los precios vienen registrando subas de 2,8% en mayo hasta 1,9% en agosto. En este marco, muchos gremios han cerrado acuerdos salariales en torno al 1% mensual, lo que representa una pérdida significativa del poder adquisitivo frente a la inflación real.


La reciente inflación de agosto fue del 1,9%, en un contexto donde los precios vienen registrando subas de 2,8% en mayo hasta 1,9% en agosto. En este marco, muchos gremios han cerrado acuerdos salariales en torno al 1% mensual, lo que representa una pérdida significativa del poder adquisitivo frente a la inflación real.

Sólo algunos sindicatos han logrado superar esa barrera, con incrementos que en algunos meses duplican los montos recibidos por los acuerdos promedio, destacándose como casos sobresalientes el del Sindicato del Personal de la Industria Química y Petroquímica (SPIQyP) que conduce Facundo Aveiro.

El acuerdo de químicos prevé ajustes salariales vinculados al IPC del mes anterior, pagaderos cada tres meses (julio, octubre, enero y abril), lo que permite que los salarios acompañen más de cerca la inflación y protejan el poder adquisitivo. Si se toma hasta el IPC agosto, la última inflación considerada indica que el aumento acumulativo entre mayo y septiembre para los químicos es de en torno al 9%.

Para ponerlo en perspectiva, tomando un salario promedio de $1.500.000, así evolucionó el ingreso de un trabajador del sector químico frente a otro que recibe incrementos fijos del 1% mensual:

Los químicos recibieron un aumento acumulado de aproximadamente 9% entre mayo y septiembre, mientras que un trabajador con acuerdos de 1% mensual acumuló alrededor del 5,1%.

Por lo tanto, la metodología de ajuste tomando el IPC del mes anterior permite que el salario real no se erosione frente a la inflación.

Este mecanismo demuestra cómo los acuerdos vinculados a índices de precios protegen mejor el poder adquisitivo, en contraste con incrementos fijos que quedan rezagados.

HOMOLOGACIÓN

El gobierno, a través de la Secretaría de Trabajo dependiente del Ministerio de Capital Humano, decide no homologar estos acuerdos que superan la pauta oficial. Desde el sindicato exigen que se respete la voluntad de las partes, tanto sindical como empresarial, y que se garantice la libertad de acordar salarios.

En la práctica, el acuerdo está convalidado, ya que las empresas más grandes y la mayoría deciden pagar los aumentos. El problema surge con algunas compañías que especulan, usando la falta de homologación como excusa para no pagar.

El mensaje del gobierno es claro: si se quieren homologar rápidamente los aumentos, deben firmarse acuerdos por debajo de la inflación; si se busca recuperar poder adquisitivo real, la homologación deberá esperar. No obstante, las empresas saben que, a la corta o a la larga, deberán pagar los aumentos acumulados acordados.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias