La Regional Entre Ríos de la
Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) participa de diversas actividades a través de su
Secretaría de la Mujer.
El gremio destacó en primer término la presencia de sus representantes en el encuentro que se desarrolló
el pasado 9 de agosto en la sede de la CGT, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Dicha convocatoria contó con “la presencia de compañeras docentes técnicas, coordinando la participación a través de su
secretaria, la profesora Norma Rosales, quienes serán agente multiplicador de toda la información y capacitación a la que se accedió”, resaltó AMET Entre Ríos.
Tras ello, la Secretaría de la Mujer del sindicato participó de cuatro actividades “de un variado contenido”, remarcó el gremio, entre ellas la
presentación del libro del doctor Maximiliano F. Benitez, Yamina Mariel Yzet, Virginia Bravo, que se realizó el pasado viernes 16 de agosto en el Colegio de Abogados de Paraná
El tema tratado fue
“Herramientas para la Tutela Efectiva en Materia de Violencia Familiar y Contra la Mujer”. Benítez habló sobre el Ministerio Público Central, donde se depositan reclamos, obligaciones, derechos, normativas. En tanto Maris Martinos abordó el acceso a la justicia para las personas vulnerables.
Por otra parte, la Secretaría de la Mujer de AMET Entre Ríos asistió a la
presentación del libro “No es Amor”, que se realizó el pasado jueves 22 de agosto en la Facultad de Ciencias Económicas organizado por la Secretaría de Género de UTE- CTERA, a cargo de la socióloga y docente Carolina Brandariz.





En tanto, AMET Entre Ríos también participó del
Encuentro de Mujeres que se desarrolló el pasado sábado 24 de agosto en el CIC de la ciudad de Victoria. Allí se abordó sobre
género e identidad (hombre, mujer), diversidad sexual, orientación del objeto, orientación del deseo (atracción por los dos sexos) y niñas madres, entre otros puntos.
Además, la Secretaría de la Mujer de AMET asistió a una
capacitación sobre prevención de abuso sexual infantil que se realizó el pasado sábado 31 de agosto, en el CIC de la ciudad de Victoria, a cargo de la psicóloga Elemí Coroma.
En el desarrollo de la capacitación se planteó sobre
“¿Qué tipo de niño o niña puede ser víctima de Abuso Sexual?”. En este sentido, se concluyó que no existe un perfil o característica específica para definir aunque sí ciertos factores de riesgo.
Al respecto, se apuntó: Falta de educación sexual; Baja autoestima; Necesidad de afecto y/o atención; Niño o niña con actitud pasiva; Dificultades en desarrollo asertivo; Tendencia a la sumisión; Baja capacidad de toma de decisiones; Niño o niña en aislamiento; Timidez o retraimiento.