

Por: Agencia SITIO GREMIAL
El gremio CISADEMS de docentes de Santiago del Estero denunció que durante los últimos años la política salarial nacional y provincial ha llevado al “empobrecimiento y endeudamiento” de los trabajadores de educación.
Así lo expuso la organización gremial a través de un informe con un detallado análisis que señala los niveles de los salarios de los docentes santiagueños y de la inflación, registrados desde 2006 a 2022.
En ese marco, el secretario General del CISADEMS, Darío Toledo, señaló el comportamiento del valor del punto índice que confirma el salario básico docente y los valores de la canasta básica a lo largo de dicho periodo.
Al respecto, Toledo indicó que el valor del punto índice “del 2006 al 2022 muestra claramente una curva de manera ascendente, lo que a primera instancia parece positivo, porque ha crecido de manera exponencial”.
“Este valor índice tiene consecuencias directas con las condiciones laborales, el poder adquisitivo de las familias, la obra social, la cobertura de salud y la jubilación”, destacó el dirigente gremial.
En su análisis, Toledo precisó que “hasta el 2016 (el punto índice) tuvo una chatura llamativa, un exiguo crecimiento, porque en 2008 y 2009 no aumentó y de 2006 a 2012 está contenido en un punto y medio de aumento”.
“De 2006 a 2016, en diez años, el salario fue creciendo en cifras en negro. Fue la etapa de diez años del peor estado salarial del docente de Santiago del Estero, con una suma en negro del 70% del salario de bolsillo”, detalló el titular del CISADEMS.
En ese punto, el dirigente indicó que “esto afectó la obra social porque la desfinanció” y que además “ocasionó jubilaciones miserables porque los docentes que se jubilaron en ese periodo sufren un sueldo miserable”.
“En 2017 fue un cambio producto de la lucha docente liderada por CISADEMS. Con el parazo de aquel momento logramos el blanqueo de las cifras en negro, el valor índice tuvo un incremento del 40% y ha crecido de manera pareja hasta el 2022”, señaló Toledo.
No obstante, el secretario General de CISADEMS advirtió que “comparado con la evolución de otros valores la mirada cambia”, al mencionar los niveles de la canasta básica alimentaria y la canasta básica total.
“Del 2006 al 2013 la canasta familiar era superada por el valor del sueldo de bolsillo del maestro de grado de Santiago del Estero. Pero a partir de 2014 comenzó a notarse un crecimiento inflacionario que hoy no tiene techo, que ha hecho que la canasta básica total trepe hasta llegar hoy a 90 mil pesos”, describió el directivo sindical.
Mientras tanto “el sueldo docente de Santiago del Estero, que nosotros denunciamos como CISADEMS, ha tenido un crecimiento muy lejos de lo que ha crecido la canasta básica total”.
“Por lo tanto, el poder adquisitivo del docente se ha separado cada vez más y esto produjo un empobrecimiento de las familias, un endeudamiento, producido por una política salarial que tiene como responsables al Estado nacional, con la fijación de un valor mínimo que no llega a cubrir la canasta básica, y de una decisión política provincial del gobierno de Santiago del Estero de tomar solamente los salarios en un nivel mínimo”, cuestionó Toledo.
En esa línea, el dirigente expuso que “la línea de indigencia ha sido la que ha marcado el rumbo del salario docente” en Santiago del Estero.
“Si bien hemos logrado que el valor índice sea blanqueado, que aumente, y que el básico mejore, la decisión política del gobierno nacional y del gobierno provincial en su diferentes etapas ha llevado a un empobrecimiento del maestro de grado”, alertó el titular del CISADEMS.
Ante lo expuesto, el referente sindical reafirmó: “Por eso tenemos que luchar y por eso debemos exigir un salario igual a la canasta familiar, para ayudar a salir al maestro de la pobreza y de este estado crítico de endeudamiento que sufre en el presente”.