domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Info Gral | 29 mar 2023

ANÁLISIS

Ayer Israel, hoy Francia, ¿mañana será la Argentina?

La realidad política de Francia se ha visto convulsionada con grandes manifestaciones y fuerte represión policial frente a un gobierno que, encabezado por Emmanuel Macron, ha ratificado su decisión impopular de reformar el sistema público previsional extendiendo los años de actividad laboral de los 62 hasta los 64 años, imitando de esta manera a Israel, y sufriendo las mismas consecuencias.


Por: Prof. Carlos Rojas

La realidad política de Francia se ha visto convulsionada con grandes manifestaciones y fuerte represión policial frente a un gobierno que, encabezado por Emmanuel Macron, ha ratificado su decisión impopular de reformar el sistema público previsional extendiendo los años de actividad laboral de los 62 hasta los 64 años, imitando de esta manera a Israel, y sufriendo las mismas consecuencias.

Mientras tanto, ¿Qué pasa en la Argentina? Recientemente se aprobó la "Moratoria previsional" que permitirá acceder a una jubilación a más de 800.000 argentinos y argentinas. No obstante, la antesala de esta ley estuvo marcada por un silencioso debate y un claro mensaje de sectores políticos que no acompañaron su aprobación aduciendo las mismas causas y argumentos que esgrime el Presidente Francés: disminución del gasto público y el riesgo de la insostenibilidad en el tiempo.

Las circunstancias que marcan el trasfondo de la medida impulsada por Macron, es el diagnóstico de un país altamente endeudado. Para sostener su programa de estabilidad macroeconómica, Francia debió comprometerse ante la Comisión Europea y los mercados financieros a disminuir el gasto público hasta un 3% en forma progresiva hasta el año 2027.

Haciendo un paralelismo con la situación que atraviesa la Argentina es posible identificar que, palabras más, palabras menos, se asemeja al compromiso asumido por nuestro país ante las autoridades del Fondo Monetario con el objetivo de “enviar señales a los mercados financieros”. Estas circunstancias ponen de manifiesto que tanto en Francia como Israel o la Argentina los actores que conforman el sistema financiero son los "dueños de la pelota" y de las decisiones políticas y económicas.

Estas son las consecuencias del endeudamiento por más de 45 mil millones de dólares que hoy debe afrontar el pueblo argentino con sacrificios y privaciones, al igual que muchos países del mundo que se encuentran atrapados en lo que se llama "mercado de capitales", una deuda que aún no se sabe adónde fue a parar.

Frente a esta situación, frente a cada auditoria trimestral que realizan los técnicos del FMI y frente el escenario político electoral de los próximos tiempos, el sistema previsional argentino tiembla. Ya comienzan a escucharse con más fuerza las duras promesas de campaña de achicar el Estado y reformar los regímenes previsionales, imitando a Francia e Israel, sin olvidarse de los que aún añoran el sistema de capitalización de los años noventa, conocidas como AFJP.

Nada se habla de la evasión impositiva, el fraude, la trata laboral y el trabajo no registrado, tampoco nada se dice sobre los últimos datos de AFIP que exhibe una evasión fiscal que rondaría entre un 30 a 35%.

Ayer Israel, hoy Francia, ¿mañana será la Argentina?

Esa es la pregunta que hoy nos interpela. Dependerá de los propios argentinos y argentinas que decidirán su destino y, al igual que en Francia, el movimiento obrero deberá articular las políticas necesarias que impongan los tiempos.

 

Prof. Carlos Rojas
Secretario de Asuntos Legislativos
Confederación de Educadores Argentinos (CEA)

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias