lunes 17 de junio de 2024 - Edición Nº2021

Docentes | 11 nov 2023

CONGRESO GREMIAL

SIDUT se pronunció “en defensa de la democracia, los derechos docentes y la Universidad Pública”

El Sindicato de Investigadores y Docentes de la UTN (SIDUT) se pronunció “en defensa de la democracia, los derechos docentes y la Universidad Pública”, al participar del Congreso Extraordinario de CONADU Histórica que sesionó este miércoles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Por: Agencia SITIO GREMIAL

El Sindicato de Investigadores y Docentes de la UTN (SIDUT) se pronunció “en defensa de la democracia, los derechos docentes y la Universidad Pública”, al participar del Congreso Extraordinario de CONADU Histórica que sesionó este miércoles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El SIDUT participó de la convocatoria representado por sus congresales Horacio Valentini (Secretario General), Demian Procopio (Secretario Adjunto) y Dante Marcial (Secretario Gremial) quienes formaron parte en las distintas comisiones temáticas del Congreso. 

La comisión que trató la temática de los siete puntos para la nueva universidad argentina, estuvo coordinada por la Secretaría Técnica de Perfeccionamiento y Actualización docente, en la que es titular Claudia Baigorria y suplente Horacio Valentini, indicó el Sindicato de Docentes de la UTN.

Al respecto, el gremio resaltó: “Nuestros congresales participaron activamente del debate final sobre la situación política nacional, con importantes y vehementes aportes en defensa de la democracia, los derechos docentes, y la Universidad Pública por su aporte a la movilidad social ascendente”.

DECLARACIÓN

SIDUT destacó además que sus congresales apoyaron la declaración del Congreso Extraordinario de CONADU Histórica “en defensa de la democracia, la educación pública y los derechos conquistados”.

En su declaración, la Federación ratificó “la triple autonomía, con independencia de los gobiernos, de las gestiones universitarias y de los partidos políticos”.

“Por ello, nuestra Federación seguirá luchando para defender los derechos conquistados por el conjunto de la docencia universitaria y preuniversitaria, de la clase trabajadora y del pueblo, como así también por los derechos que aún nos falta conquistar, contra los planes del FMI y de los organismos internacionales”, expresó el documento gremial.

Asimismo, la declaración de CONADU Histórica rechazó “de manera categórica las plataformas electorales que impulsan la destrucción de lo público, con el sistema de arancelamiento y vouchers para la universidad, la escuela y la salud, el traspaso al CONICET a manos privadas, la vuelta al sistema de jubilación privada, el reemplazo de las indemnizaciones por el sistema de auto-indemnización con libreta de desempleo, etcétera”.

“Se trata de planteos que nos retrotraen a la década del ‘90 cuando se pretendió instrumentar un proceso de mercantilización de las universidades públicas y al sistema científico estatal. Esos planes fueron enfrentados con enormes luchas de la comunidad educativa las cuales lograron frenar el arancelamiento y la privatización de la educación y la investigación”, sostuvo la Federación.

En ese sentido, el Congreso Extraordinario ratificó el pliego reivindicativo en defensa de: “La democracia; La universidad pública, gratuita, autónoma y cogobernada; El sistema científico tecnológico nacional; De la educación y la salud estatal gratuitas; Del sistema previsional estatal con movilidad”.

“Por lo expuesto, llamamos, a la docencia universitaria y preuniversitaria de todo el país, a afianzar sobre la base de los derechos humanos, de los derechos sociales y de los derechos de las mujeres y los colectivos LGTB+ una patria libre, justa y soberana”, concluyó la declaración.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias