lunes 17 de junio de 2024 - Edición Nº2021

Docentes | 2 feb 2024

DOCUMENTO

Sindicatos docentes de la CGT se declararon en alerta contra el proyecto de Ley Ómnibus

Los sindicatos docentes UDA, CEA, AMET y FEDUN, nucleados en la Confederación General del Trabajo (CGT), se declararon en estado de alerta y movilización contra el proyecto de Ley Ómnibus que impulsa el gobierno nacional.


Por: Agencia SITIO GREMIAL

Los sindicatos docentes UDA, CEA, AMET y FEDUN, nucleados en la Confederación General del Trabajo (CGT), se declararon en estado de alerta y movilización contra el proyecto de Ley Ómnibus que impulsa el gobierno nacional.

A través de un comunicado conjunto, los gremios señalaron que la iniciativa “avasalla principios democráticos" y también "derechos jurídicos y laborales” de los trabajadores y las trabajadoras de la educación.

Las entidades sindicales se reunieron en respuesta a la convocatoria del Secretario de Políticas Educativas de la CGT, el dirigente Sergio Romero, también Secretario General de la Unión Docentes Argentinos (UDA).

“Manifestamos nuestro rechazo al contenido del Título VI Capitulo II Educación del proyecto de Ley Ómnibus presentado por el Poder Ejecutivo ante el Congreso de la Nación, ya que avasalla principios democráticos, derechos laborales y jurídicos”, expresaron.

Mediante la declaración gremial, los gremios señalaron: “En una iniciativa antidemocrática sin precedentes, ninguna de las reformas pretensas fue consultada con los representantes de los trabajadores”.

PARITARIA DOCENTE

“Dicho proyecto reforma el Artículo 10 de la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo, eliminando la Paritaria Nacional Docente, que es el ámbito en el cual se discute y establece el salario mínimo docente para todas las jurisdicciones del país, como así también toda cuestión de índole laboral”, advirtieron.

Asimismo, los sindicatos alertaron que el proyecto “pretende que este salario sea determinado anualmente por el Consejo Federal de Educación, eliminando toda posibilidad de negociación entre partes, vulnerando así el derecho a la negociación colectiva, y dejando la facultad de fijar salarios en manos de una sola de las partes, la patronal, en este caso el propio Estado nacional”.

SERVICIO ESENCIAL

La iniciativa también “ataca los derechos laborales, ya que pretende declarar la  educación como servicio esencial, cercenando el derecho a huelga, abriendo el camino al desfinanciamiento, como ocurre en los países que así lo han hecho (Perú/Ecuador)”, indicaron las entidades.

En ese sentido, el documento gremial agregó que “de la misma manera avasalla cuestiones relacionadas con la Carrera Docente, que se han ido construyendo durante años en base al diálogo y a la discusión colectiva en la Paritaria Nacional desde el restablecimiento de la democracia en nuestro país”.

FONDOS SALARIALES

Por otra parte “nada dice en relación a las sumas que abona la Nación a la docencia -Fonid y Material Didáctico/Conectividad- que forman parte, en un porcentaje significativo, del salario de cada trabajador y trabajadora en cada una de las jurisdicciones”, señalaron los sindicatos.

La declaración advirtió que el proyecto “determina modificaciones sobre la duración de las carreras técnicas, sin ningún tipo de fundamento pedagógico y sin haber realizado consulta alguna ni estudios sobre su viabilidad, desjerarquizando al futuro profesional técnico al incorporarse al mundo del trabajo”.

UNIVERSIDADES NACIONALES

Además “abre las puertas al arancelamiento universitario, ignorando de plano uno de los mayores logros y conquistas que ostenta nuestra Nación: la gratuidad de la educación superior”, cuestionó el mensaje docente.

El documento indicó que la propuesta “de la misma forma atenta contra el financiamiento de las Universidades Nacionales, afectando gravemente el funcionamiento de las casas de altos estudios, e introduce en este sector modificaciones sin fundamentar y que tampoco fueron consultadas”.

“Es por ello, que instamos a los Diputados y Diputadas a votar negativamente el mismo, y no ser cómplices de la destrucción del sistema educativo”, manifestaron las organizaciones gremiales.

Atento a lo expuesto, los sindicatos declararon el Estado de Alerta y Movilización “frente a este avasallamiento antidemocrático que representa un retroceso sin par en lo concerniente a derechos de los trabajadores y trabajadoras docentes, y que abre el camino al desfinanciamiento y la mercantilización educativa”.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias