domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Info Gral | 24 may 2024

ANÁLISIS

Trabajadores caninos: hacia una reforma laboral inclusiva

Actualmente la Argentina cuenta con un 50% de trabajadores que se encuentran en la informalidad. Es decir, más de la mitad de la población trabajadora no tienen ningún derecho laboral.


Actualmente la Argentina cuenta con un 50% de trabajadores que se encuentran en la informalidad. Es decir, más de la mitad de la población trabajadora no tienen ningún derecho laboral. Por lo cual, muchas veces cuando se habla de flexibilización y quitas de derechos laborales gran parte de las personas que habitan este país no se sienten interpeladas. Esto no es porque no les interese sufrir quita de derechos sino que se encuentran fuera de todo universo de inclusión en esquemas laborales.

La Ley de Contrato de Trabajo fue sancionada en 1974, es decir que tiene 50 años de vigencia, y si bien es un orgullo para la Argentina porque les otorga derechos y dignidad a muchos trabajadores hay otro gran porcentaje que no se encuentra incluido. Esto sucede por varios motivos, uno son las formas fraudulentas y simulaciones que encuentran los empleadores para eludir sus responsabilidades, otro es el deficiente control estatal para lograr que los dadores de empleos cumplan con sus deberes, y por último, y en el que me gustaría hacer hincapié, es que muchos de los empleos que existen en la actualidad eran impensados hace 50 años, y sus particularidades nos exigen pensar nuevas formas de regulación. En este universo entran los Trabajadores Caninos.

Por ello, resaltamos que en la actualidad se desempeñan en el conjunto del territorio nacional alrededor de 100.000 trabajadores/as caninos. Estas cifras abarcan las distintas especialidades: paseadores/as de perros, peluqueros/as caninos, adiestradores/as, auxiliares veterinarios. Sólo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se desempeñan más de 5.000 paseadores/as de perros; se calcula un total de 20.000 paseadores/as en el conjunto de las provincias. Además, se trata de una población laboral en sostenido crecimiento y que posiblemente continúe en expansión en los próximos años, en función de diferentes factores: En primer lugar, el crecimiento en la cantidad de perros en contextos urbanos y por otro lado el lugar que esas mascotas ocupan en las familias, dando lugar así a nuevas formas como son las familias multiespecie, donde el perro no es considerado sólo una mascota sino que es un miembro más. Hoy en día, según diferentes estimaciones existen alrededor de 20 millones de mascotas en el país.

En este contexto, es que impulsamos un Proyecto de Ley “Régimen especial de contrato de trabajo para los trabajadores/as caninos/as”, con la búsqueda fundamental de otorgar derechos sin quitarlos a quienes ya lo tienen. Esta formalización propuesta en el proyecto de ley contribuiría así al objetivo de reducir la incidencia de la informalidad, la desprotección laboral, y la falta de profesionalización. Y se compromete con la búsqueda de evitar la incertidumbre de los familiares/tenedores de perros proveyendo mecanismos que aseguren el bienestar animal y la idoneidad del trabajador/a. Es un win-win, porque buscar otorgar derechos a los trabajadores garantizando el bienestar animal. Es decir que, con este proyecto estamos trayendo a discusión una herramienta de progreso e inclusión, porque abarca mejoras en la calidad del servicio que proveen los/as trabajadores/as caninos y al mismo tiempo se busca dignificar sus condiciones de vida.

Dra. Cynthia Dente
Abogada
Sindicato de Trabajadores Caninos

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias