miércoles 22 de enero de 2025 - Edición Nº2240

Docentes | 29 jul 2024

INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN

La CONADU defendió “la educación superior en pos del bien común”

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) defendió “la educación superior en pos del bien común”, en el marco del Congreso Mundial de la Internacional de la Educación (IE) con sede en Buenos Aires.


Por: Agencia SITIO GREMIAL

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) defendió “la educación superior en pos del bien común”, en el marco del Congreso Mundial de la Internacional de la Educación (IE) con sede en Buenos Aires.

La CONADU participó de un Caucus sobre educación superior “para abordar los desafíos apremiantes que enfrenta el sector”, donde se presentó como una plataforma para que educadores de todo el mundo compartieran ideas y estrategias “para promover la educación superior en pos del bien común”.

El Secretario General de la IE, David Edwards, inauguró la actividad y destacó la naturaleza crítica de estos desafíos: “La educación superior se encuentra en una encrucijada. Debemos unirnos para defender los recursos y el respeto que nuestra profesión merece para seguir formando las mentes de las generaciones futuras”.

“No necesitamos mirar muy lejos para presenciar esas políticas dañinas y su tremendo impacto en el sector dada la situación devastadora aquí en Argentina”, expresó Edwards.

En ese marco, la Secretaria de Relaciones Internacionales de CONADU, Yamile Socolovsky, fue parte de un panel de discusión moderado por Sandra Grey, de Tertiary Education Union (TEU), Nueva Zelanda, que permitió escuchar experiencias de todo el mundo.

“América Latina es una zona híper privatizada, y esto tiene que ver con la expansión del sistema privado pero también con la incorporación de lógicas similares y de mercantilización al interior de los sistemas públicos de educación superior”, manifestó Socolovsky.

Al respecto, la representante de CONADU añadió: “Este proceso ha tenido distintas etapas: una muy fuerte en la década del 90, con las primeras reformas neoliberales en toda la región; y una segunda etapa que se desarrolla con más claridad agudizada durante la pandemia de Covid19”.

“En este contexto se aceleró la mercantilización con la incorporación de ciertas tecnologías conducidas por empresas comerciales para resolver la situación de la pandemia, generando un impacto y precarización del trabajo académico”, describió Socolovsky en su intervención.

En su mensaje, la representante gremial continuó: “El gobierno de Javier Milei ha generado en siete meses de mandato una reducción superior al 70% del presupuesto universitario, una reducción salarial de más del 30% en términos reales y también un chantaje sobre las universidades en términos ideológicos”.

“Las universidades públicas están siendo acusadas de ineficiencia, corrupción y adoctrinamiento. Frente a la agresión permanente hay un estado de movilización importante del pueblo argentino, del movimiento educativo y del movimiento universitario en particular”, sostuvo la referente de CONADU.

Asimismo, la directiva sindical aportó: “Estamos desde el comienzo llevando adelante un plan de lucha con jornadas de huelga, con acciones de visibilización y diversas marchas. Así es que el 23 de abril pasado se realizó la movilización más grande de la historia del último período democrático de este país en los últimos 40 años, con 1,5 millones de personas movilizadas en defensa de la universidad pública”.

La actividad concluyó con un llamamiento a la solidaridad y a la acción colectiva.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias