

Por: Agencia SITIO GREMIAL
La Asociación de Trabajadores de la Universidad Nacional de Lanús (ATUNLA) aclaró las “mentiras” difundidas por el gobierno nacional sobre las universidades nacionales, en el marco de la reciente Marcha Federal y frente al veto presidencial a la Ley de Financiamiento aprobado en el Congreso.
A través de su difusión, el gremio de trabajadores nodocentes ATUNLA enumeró y detalló las falsas afirmaciones del gobierno sobre temas clave como el financiamiento, la cantidad de estudiantes y los salarios de los trabajadores universitarios.
En ese marco, la entidad sindical señaló que una de las "mentiras" señaladas es que las universidades “inventan estudiantes para cobrar más fondos”.
Al respecto, ATUNLA explicó que "en Argentina, el presupuesto universitario no se asigna a las universidades por cantidad de estudiantes", sino que "se actualiza según el último presupuesto consolidado", considerando componentes como salarios docentes y nodocentes, gastos de funcionamiento e inversión para ciencia y tecnología.
El gremio también desmintió la afirmación de que “los pobres no están en las universidades” y detalló: "El 48,5% de los estudiantes inscriptos en materias de 2024 están por debajo de la línea de pobreza", al citar datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC.
Además, la entidad sindical resaltó que "casi siete de cada diez alumnos del sistema universitario público argentino son la primera generación de su familia en acceder a la educación superior".
Otra de las afirmaciones desmentidas es que “no se audita lo que gastan” las universidades. El gremio nodocente afirmó que las universidades "son las entidades del sector público más controladas y auditadas", con evaluaciones de organismos como la CONEAU, el Congreso de la Nación y la Agencia de Transparencia de la Jefatura de Gabinete.
ATUNLA recordó que "los gastos de las universidades se componen en un 90% en salarios registrados y un 10% en gastos de funcionamiento", que incluyen servicios públicos, limpieza, seguridad y otros.
El gremio también respondió a la acusación de que “los salarios están por encima del sector público en general”, al indicar que "los trabajadores universitarios perdieron más que ningún otro asalariado desde diciembre de 2023".
Sobre este punto, ATUNLA detalló que "los salarios de más del 85% de los docentes de las universidades nacionales están por debajo de la línea de pobreza", situación que afecta a más del 60% de los trabajadores nodocentes.
Por último, el sindicato desmintió que “la Ley de Financiamiento Universitario atente contra el equilibrio fiscal”, al explicar que "la ley representa apenas el 0,14% del PBI", cifra similar a lo que el Gobierno dejó de percibir por la reducción en el impuesto a los bienes personales, una medida que "benefició a sectores sociales de altos recursos".
ATAQUE A LA UNIVERSIDAD
En este marco, ATUNLA difundió las declaraciones del Secretario General de la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN), el dirigente Walter Merkis, durante la Marcha Federal.
"Este gobierno hace gala de una gestión abusiva", afirmó Merkis, al señalar que en la última paritaria "la violencia puesta de manifiesto por los funcionarios del gobierno fue total".
En ese sentido, el dirigente añadió: "El gobierno sigue atacando a la universidad argentina, a la ciencia, la tecnología, el Conicet, el Inta, y otros organismos fundamentales para mejorar la vida de los argentinos".
Finalmente, Merkis convocó a la comunidad universitaria a seguir luchando: "Es fundamental que todos estemos de acuerdo en combatir esta situación, porque el futuro de nuestros jóvenes está en juego".