Info Gral | 4 dic 2024
PROYECTO DE REFORMA
Facundo Moyano: “Sin democracia sindical, no hay libertad para el trabajador”
El dirigente Facundo Moyano vuelve a poner en el centro del debate su proyecto de democracia sindical, una propuesta que presentó hace una década y que hoy retoma en medio de un contexto de tensiones en el ámbito gremial.
Por: Agencia SITIO GREMIAL
El dirigente Facundo Moyano vuelve a poner en el centro del debate su proyecto de democracia sindical, una propuesta que presentó hace una década y que hoy retoma en medio de un contexto de tensiones en el ámbito gremial.
En el marco de la reciente renuncia de su hermano Pablo Moyano a la CGT y los rumores sobre un posible regreso de su padre Hugo a la conducción sindical, Facundo Moyano reiteró la necesidad de democratizar las organizaciones gremiales en el país.
INICIATIVA CON HISTORIA
“Hace diez años presentamos el proyecto de democracia sindical en la Cámara de Diputados, modelo que aplicamos en nuestra organización, obteniendo los mejores resultados en derechos de los trabajadores”, señaló Moyano.
Desde entonces, el dirigente sostuvo que su propuesta ha buscado instaurar mecanismos más inclusivos en la elección de dirigentes sindicales, un cambio que, según expresó, es esencial para revitalizar el sistema laboral.
Para Facundo Moyano, las bases del sindicalismo argentino deben transformarse: “Si existe democracia directa para votar un presidente en un país de 46 millones de argentinos, ¿cómo puede ser que en una organización sindical no haya democracia directa? Tiene que necesariamente haber democracia directa y que todos los trabajadores tengan la posibilidad de votar a sus dirigentes”.
El dirigente también criticó los actuales estatutos gremiales que, según indicó, limitan la participación de los trabajadores: “Plantean requisitos imposibles para quienes quieren competir contra una lista oficialista... Esto coloca a los dirigentes en una posición de casi monarcas”. Esta falta de representatividad, afirmó, contribuye a la desconfianza y el descontento de los trabajadores hacia sus líderes sindicales.
PROPUESTAS CONCRETAS
Facundo Moyano destacó que su proyecto no sólo promueve la democratización interna de los sindicatos, sino que también aboga por la inclusión y la equidad de género.
En este sentido, el referente sindical recordó la implementación de estos principios en el Sindicato Único de Trabajadores de Peajes y Afines (SUTPA): “En 2017 llevamos adelante esta democratización sindical... incluimos un 56% de mujeres en la comisión directiva”.
Además, el dirigente subrayó la importancia de la afiliación libre: “El trabajador tiene que tener la libertad de elegir si quiere estar o no adherido a una asociación sindical. Nadie lo obliga a adherir”.
Asimismo, Moyano planteó la necesidad de actualizar el sistema laboral, considerando los desafíos que plantean las nuevas tecnologías y el trabajo remoto.
LLAMADO AL CAMBIO
“Es tiempo de darle paso a estas discusiones. Los que dicen que no es el momento es porque no quieren cambiar nada”, sentenció Moyano, quien insistió en que los cambios deben surgir desde las bases hacia las cúpulas.
Según el dirigente, la democratización sindical no sólo fortalecerá la representatividad de los trabajadores, sino que también generará un “círculo virtuoso” en el mundo laboral, al obligar a los dirigentes a estar a la altura de las demandas de sus afiliados.
Con su proyecto, Facundo Moyano busca abrir un debate que, asegura, es ineludible para el futuro del sindicalismo argentino. “Sin democracia sindical, no hay libertad para el trabajador”, concluyó.