

Por: Agencia SITIO GREMIAL
Organizaciones gremiales se manifestaron en forma conjunta y señalaron que "los datos de inflación no coinciden con el impacto en nuestros bolsillos", ante los índices oficiales difundidos por el gobierno, y denunciaron que la inflación real es superior.
La declaración sindical señaló que el reciente informe gubernamental, que reportó un índice inflacionario del 2,2% en enero de 2025, para la mayoría de la población "no refleja el aumento efectivo de los bienes y servicios que afrontamos todos los meses con nuestros ingresos".
Las entidades indicaron que el desfasaje entre los datos oficiales y la realidad de los trabajadores "es real y tiene una explicación clara: el Indec utiliza una metodología de cálculo desactualizada".
En ese sentido, el documento gremial señaló que el gobierno "no se atreve a modificarlo porque develaría que la inflación es mayor que la publicada".
Los sindicatos explicaron que la medición de la inflación debería actualizarse periódicamente conforme a los resultados de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGho), herramienta clave para analizar las variaciones del consumo y su impacto en el costo de vida.
Al respecto, las organizaciones denunciaron que "hace muchos años que no se realiza una modificación integral y eso genera diferencias cada vez más agudas".
Como consecuencia, la declaración sostuvo que en 2024 existió un desfasaje cercano al 15% en contra de los salarios: "¿Es lo mismo medir el peso de los servicios públicos con subsidios que sin ellos? ¿O el impacto de los alquileres con aumentos anuales pautados que con incrementos ‘libres’ cada tres meses?", planteó el documento.
En su mensaje, el sector sindical advirtió además que este método de medición "oculta que el poder de compra de los salarios se redujo un 50% en los últimos años", una caída que sólo fue "mitigada por las negociaciones paritarias y conflictos salariales".
El comunicado también alertó sobre el creciente número de trabajadores cuyos ingresos se encuentran por debajo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, que según la Constitución Nacional debe garantizar condiciones básicas de vida como alimentación, vivienda, educación y salud.
"Para cubrir esos gastos a finales de 2024, un trabajador/a debía percibir un ingreso bruto mínimo de $1.900.000 mensuales", expuso la declaración.
En ese sentido, los gremios se pronunciaron: "Tenemos los datos, las causas que explican las diferencias entre la realidad y el dibujo oficial, y el veredicto de la mayoría de la población que comprueba mes a mes que no son ciertos los números que se comunican oficialmente".
Finalmente, el documento concluyó con un llamado a la unidad para exigir medidas que reflejen con mayor precisión el impacto de la inflación en los trabajadores: "El futuro ya llegó. El bolsillo canta claro. Necesitamos unirnos para reparar esta injusticia".
Entre los gremios que suscribieron el comunicado se encuentran FTCIODyARA, APSEE, Asociación Bancaria, ATE, APJ Gas, CEPETEL, FJA, AJB, APJBO, UPJ Banco Provincia de Buenos Aires, ASIJEMIN, SOEPU, SPIQyA SL, SOERM, AGTSyP, ASSRA, SEC, APSAI, SUTEPA.
También adhirieron el la declaración APJ Televisión Pública, SIPREBA, FESPROSA, CICOP, AMM, AMAP, Federación Profesionales del GCABA, FETERA, Luz y Fuerza La Pampa, Luz y Fuerza Mar del Plata, Luz y Fuerza Zárate, OTECH, APCNEAN, ATE CNEA, STIGAS La Plata, SUTEF y el Sindicato de Educadores del Chaco.