

Por: Agencia SITIO GREMIAL
La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) anunció que profundiza el plan de lucha y que, en ese marco, continuará con las medidas de fuerza en defensa de la educación pública.
CONADU informó que luego del alto acatamiento al primer paro universitario del año, realizado el 17 y 18 de marzo, su Plenario de Secretarias y Secretarios Generales resolvió nuevas acciones gremiales para las próximas semanas.
Entre las decisiones adoptadas, CONADU confirmó su adhesión al paro nacional convocado por la CTA-T, la CTA Autónoma y la CGT para el 10 de abril.
Además, la Federación resolvió proponer al Frente Sindical de las Universidades llevar adelante una nueva medida de fuerza de 48 ó 72 horas en la semana del 21 al 25 de abril, fecha en la que se cumplirá un año de la primera gran marcha universitaria de 2024.
Asimismo, CONADU impulsará "jornadas de visibilización de la protesta en las distintas universidades durante la próxima semana".
Por otra parte, el plenario repudió "la decisión de derribar un monumento a Osvaldo Bayer en la ciudad de Río Gallegos; el ataque a la investigadora del Conicet por parte de seguidores de Javier Milei; la vandalización de un mural en la Universidad Nacional de las Artes (UNA)”.
Asimismo, la organización rechazó “la resolución del Ministerio de Seguridad que vulnera el derecho a la universidad a las personas privadas de su libertad al inhabilitar el funcionamiento de Centros de Estudiantes y prohibirles la permanencia fuera del horario de clases en los Centros Universitarios con sede en cárceles federales; y la aparición de fuerzas policiales en la última conferencia de prensa del Frente Sindical de Universidades Nacionales".
MALESTAR DOCENTE
En ese marco, el Secretario General de CONADU, Carlos De Feo, advirtió: "Continuamos el plan de lucha porque la paritaria no existe y cada mes que pasa se aleja más la posibilidad de una recomposición salarial real".
Además, el dirigente sostuvo que "está creciendo el malestar, la bronca de los docentes se siente cuando se recorren las universidades".
"Primero por la condición salarial, que ha caído de una manera impresionante. Pero también porque tanto docentes como no docentes se están yendo. Renuncian o quienes tienen alguna actividad profesional por fuera de las aulas piden licencias sin goce de sueldo", señaló el dirigente.
En ese sentido, De Feo remarcó: "En este contexto, desde las federaciones sindicales tenemos que poder generar un estado de movilización permanente en un marco de pelea que convoque al conjunto de la sociedad".
AJUSTE EDUCATIVO
Durante el Plenario, el economista e investigador del IEC-CONADU, Gabriel Martínez, presentó un análisis del proyecto de ley de presupuesto 2025 y alertó sobre el impacto del ajuste en el sector educativo.
"El ajuste del Gobierno no es homogéneo. La educación es uno de los rubros más castigados", afirmó Martínez.
Según los datos expuestos, el recorte en educación y cultura alcanzará el 38% entre 2023 y 2025, siendo mayor al ajuste aplicado al total del presupuesto.
En la reunión participaron representantes gremiales de ADUNMa, ADUNTREF, ADUNA, COAD, ADUC, ADIUNQ, FEDUBA, SIDIU, ADAI, SIDIUNLAR, ADUNSADA, ADUNM, ADUNSE, SIDUNCU, ADULP, ADUNOBA, SIDIUNT, ADOI, AGDU, ADUM, ADIUNGS, ADUFOR y AFUDI.