La Regional Entre Ríos de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) denunció ante la Secretaría de Trabajo de la provincia las
falencias y falta de insumos de higiene y bioseguridad en los establecimientos designados para la reanudación de las clases presenciales.
En su presentación formal en el ámbito de la cartera laboral, el gremio expuso que
“no están dadas las condiciones en cuanto a infraestructura de higiene y seguridad en ninguna de las escuelas elegidas para la vuelta a la mencionada presencialidad”.
AMET Entre Ríos se presentó este miércoles
ante el secretario de Trabajo de la provincia, Ángel Zacarías, representado por el secretario Gremial del sindicato,
Felipe Robles, y la integrante de la Comisión Paritaria de Infraestructura,
Fernanda Calderón. Los representantes gremiales trasladaron al funcionario el
informe de los delegados sobre la situación de las escuelas.
En ese marco, el gremio expuso
“las falencias de la infraestructura (sanitarios, agua corriente, cloacas) de las escuelas designadas para el inicio de las clases presenciales;
falta de los insumos de higiene (lavandina, detergentes, guantes, alcohol, etc.)
y bioseguridad (termómetros, máscaras faciales, etc.)” y también “si la institución escolar fue visitada o no por la autoridad competente”.
Al respecto,
AMET señaló “discrepancias” entre “los informes de condiciones sanitarias que presenta el CGE y los que se tienen en el gremio de acuerdo a la Comisión Paritaria de Infraestructura”.
“Con estos datos concluimos que
la decisión del gobierno es apresurada además de inconsulta. Iniciar las clases presenciales, en un momento en donde la curva de contagio en la provincia está en franco ascenso,
nos parece temerario”, sostuvo la conducción del sindicato de docentes técnicos.
Ante el escenario, la dirigencia gremial ratificó: “Mantenemos la postura que hemos manifestado desde un principio.
No están dadas las condiciones de higiene y bioseguridad para el comienzo presencial de las clases.
Están en riesgo la salud de los docentes, alumnos, de todo personal de la institución y la comunidad, siendo nuestra prioridad el cuidado de las mismas. Por lo tanto
rechazamos esta iniciativa del gobierno y realizaremos todas las acciones y medidas pertinentes”.
“Nuestra tarea como sindicato, previa denuncia de los afiliados o delegados ante la falta de cumplimiento del protocolo y medidas de higiene y seguridad, es
marcar esas falencias que en esta realidad son muy graves y establecer un procedimiento de accionar de la organización para visualizar la problemática”, resaltó AMET.
En ese sentido, la dirigencia gremial indicó a sus delegados “que en aquellas escuelas donde sus docentes y especialmente los que serían convocados, entiendan que no están dadas las condiciones ya sea por aumento de casos, falta de recursos y/o elementos la higiene y bioseguridad, o por alguna otra razón inherente a la tarea docente y al primordial cuidado de la salud,
se solicite de manera urgente una reunión con el Coes local para exponer la situación”.
En la audiencia ante el secretario de Trabajo, la integrante de la Comisión de Infraestructura de AMET, Fernanda Calderón, afirmó que “según lo manifestado por los delegados de las distintas escuelas que volverán a la presencialidad, concluye según las distintas manifestaciones que
no están dadas las condiciones en cuanto a infraestructura de higiene y seguridad en ninguna de las escuelas elegidas para la vuelta a la mencionada presencialidad”.
“Sabemos como maestros y/o profesores, que los alumnos de nuestras escuelas
para recibirse deben cursar y aprobar los talleres, laboratorios o sectores productivos de la especialidad, y en el caso que no lo concreten este año, lo tendrán que realizar el año que viene para recibir su título de Técnico”, manifestó el gremio.
Al respecto, AMET Entre Ríos recordó: “Es por ello que
sostuvimos un trabajo pedagógico y didáctico para este grupo de alumnos de séptimo año que podría realizarse y extenderse hasta el mes de abril del 2021. Esto se elaboró en función de la inquietud del Colegio de Técnicos y Maestros Mayores de Obras de Entre Ríos sobre la necesidad de observar este problema”.