La Regional Misiones de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) expresó su rechazo categórico al Proyecto de Ley de Libertad Educativa y advirtió que su aprobación significaría "una gravísima amenaza a los sectores más vulnerables".
A través de una carta pública dirigida a las familias con hijos en edad escolar, el gremio docente fundamentó su postura y alertó sobre los riesgos sociales y políticos que implicaría la reforma educativa impulsada desde el oficialismo nacional.
"Queremos fundamentar los motivos por los cuales, desde AMET Misiones, rechazamos el Proyecto de Ley de Libertad Educativa", señaló la organización, y remarcó que la iniciativa "pretende derogar las leyes nacionales de Educación Nacional N° 26206 y la de Educación Técnico Profesional N° 26058".
RIESGO EDUCATIVO
El gremio manifestó que la discusión sobre educación no puede desligarse del modelo político que la impulsa. "Si vamos a hablar de educación tenemos que asociar a cada proyecto político un modelo de sistema educativo", remarcó AMET Misiones y agregó: "No se puede hacer una interpretación por separado, ya que, en total franqueza intelectual, es sabido que los sistemas educativos a lo largo de la historia de los estados modernos son reproductores de las políticas de gobierno".
En ese sentido, la organización sostuvo que el actual conjunto de leyes educativas en vigencia "responden a un modelo político vinculado a la cohesión social, al desarrollo productivo, a la soberanía económica, a potenciar las economías regionales del país".
EXCLUSIÓN SOCIAL
AMET Misiones alertó además sobre las consecuencias sociales que tendría la aprobación del nuevo proyecto. "Todo este sistema de leyes corre el riesgo de ser remplazado por un proyecto de Educación Libertario que no es otra cosa que un mecanismo legitimador de desigualdades y fragmentación social", advirtió.
"De prosperar, sin dudas se va a potenciar el individualismo, la inequidad social, la subordinación económica a los países dominantes y este sería el camino más seguro a mayores indicadores de pobreza tanto como la profundización de la brecha entre los que más tienen y los que cada vez tienen menos", agregó el gremio.
FALTA DE DEBATE
AMET también cuestionó el procedimiento detrás de la iniciativa legislativa. "Rechazamos este proyecto de ley porque no es el fruto del diálogo social que recoja los aportes de los diferentes sectores", señaló.
"Por el contrario, es una muestra más del centralismo y autoritarismo que se impone sin el debate necesario", cuestionó el sindicato, y apuntó que "representa únicamente el interés de los sectores sociales más conservadores y acomodados de nuestro país".
ADVERTENCIA HISTÓRICA
La organización gremial enmarcó esta situación dentro de una continuidad histórica de intentos excluyentes en la educación argentina. "Alertamos a las familias que el Proyecto de Libertad Educativa no es el primer intento con tinte expulsivo que se quiere implementar en nuestro país", advirtió.
"Sabemos que a finales del S. XIX se impuso un modelo educativo positivista, que dejaba en la marginalidad a los hijos de inmigrantes, a los pobres o a los pueblos originarios", señaló el gremio, y recordó que "solamente la resistencia y la organización de los sectores sociales que creían en la escuela como el lugar de socialización y de aprendizaje de la vida democrática hicieron posible el cambio de rumbo".
"Por eso decimos que el proyecto libertario no representa para nada un avance social, por el contrario, es un retroceso a un Estado de la década de 1880", afirmaron.
LLAMADO A ACTUAR
Finalmente, AMET Misiones convocó a rechazar el proyecto y llamó a la acción colectiva. "Nuestro pedido concreto es que los legisladores que representan a las provincias no acompañen este proyecto de ley", manifestó el gremio, y agregó: "En el mismo sentido, las organizaciones sociales intermedias, y por qué no, cada una de las familias, también se manifiesten en contra de este proyecto educativo libertario".